Método Arquitectónico de Diseño (M.A.D.)

Fundamentos del Pensamiento y Conocimiento Científico




Introducción al Conocimiento Científico

Este resumen tiene como propósito desglosar las ideas fundamentales que diferencian el pensamiento científico del pensamiento común. Exploraremos cómo la ciencia organiza el conocimiento que produce, las características que lo definen y la clasificación principal que nos permite entender su alcance, ya sea en el mundo de las ideas abstractas o en el de los hechos concretos. El objetivo es, por tanto, establecer los pilares conceptuales para la comprensión del conocimiento científico.

Dos Maneras de Pensar: El Enfoque Común y el Científico

La experiencia humana abarca dos modos de pensamiento fundamentales: el común, que guía nuestra vida diaria, y el científico, una herramienta especializada para la búsqueda de explicaciones objetivas. La siguiente tabla detalla sus diferencias clave:

Característica Pensamiento Común Pensamiento Científico
Origen y Finalidad Es la actividad intelectual cotidiana y espontánea. No busca explicaciones profundas, sino resolver necesidades inmediatas. Es una actividad intelectual planificada con un fin preestablecido. Busca explicaciones profundas y objetivas de los fenómenos.
Nivel de Profundidad Se caracteriza por ser predominantemente superficial y basado en las sensaciones. Aspira a un conocimiento profundo, utilizando la reflexión y el razonamiento lógico para ir más allá de las apariencias.
Grado de Objetividad Es principalmente subjetivo, ya que está influenciado por las experiencias y percepciones personales. Es fundamentalmente objetivo, pues utiliza un sistema metódico para asegurar que sus conclusiones sean válidas.
Sistematicidad Es no sistemático; no sigue un orden, plan o método riguroso para llegar a sus conclusiones. Es metódico y organizado; sigue un sistema de pasos y procedimientos lógicos para garantizar la fiabilidad de sus resultados.
Postura Crítica Es acrítico, ya que no cuestiona sus propias bases ni somete sus ideas a una verificación constante. Es inherentemente crítico, empleando la reflexión y el razonamiento para buscar y validar explicaciones de forma continua.

Es crucial entender que estos dos tipos de pensamiento no se oponen, sino que se complementan. La ciencia no parte de cero; se apoya en los resultados y las preguntas que surgen del conocimiento común. La investigación científica comienza precisamente donde la experiencia cotidiana ya no es suficiente para explicar o resolver un problema.

La División de la Ciencia: Ideas vs. Hechos


La ciencia se puede definir como un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. La clasificación más importante de la ciencia, propuesta por el epistemólogo Mario Bunge, se basa en la naturaleza de su objeto de estudio: la diferencia entre estudiar objetos ideales (Ciencias Formales) y estudiar hechos del mundo real (Ciencias Fácticas).

Ciencias Formales: El Mundo de la Lógica y las Ideas

Las Ciencias Formales son aquellas que se ocupan de objetos de estudio que solo existen como ideas en la mente humana, como los números o las proposiciones lógicas. Su método no es la experimentación, sino el razonamiento lógico.

  • Se basan en la lógica: Su método principal para demostrar y probar sus enunciados es la deducción.
  • Son absolutas e inamovibles: Sus enunciados se consideran perfectos y no están sujetos a duda o corrección.
  • Son autosuficientes: No necesitan del contacto con la realidad para validar sus fórmulas, ya que su consistencia se demuestra a través del análisis racional.

Los ejemplos por excelencia de las ciencias formales son la Lógica y las Matemáticas.

Ciencias Fácticas: El Mundo de la Experiencia y los Hechos

  • Las Ciencias Fácticas (o factuales) son aquellas que estudian los hechos del mundo real y observable. Su conocimiento es empírico, lo que significa que depende fundamentalmente de la experiencia.
  • Se basan en la observación: Su método principal es la observación y la experimentación para entender los fenómenos.
  • Buscan verdades temporales: Sus leyes, aunque universales, están siempre sujetas a comprobación y son consideradas perfectibles, ya que la verificación de la realidad es infinita e incompleta.
  • Requieren verificación: Sus hipótesis deben ser confirmadas o refutadas a través del contacto con la experiencia.

Disciplinas como el Diseño y las Ciencias Sociales se consideran ciencias fácticas, pues sus propuestas y teorías requieren ser comprobadas mediante la experiencia para ser validadas.
Dado que las ciencias fácticas dependen de la verificación y la experiencia, el conocimiento que producen debe cumplir con estándares rigurosos para ser considerado válido y fiable.

Las Cualidades Esenciales del Conocimiento Científico

El conocimiento generado por el pensamiento científico no es un simple cúmulo de datos; para garantizar su validez y fiabilidad, debe poseer una serie de características distintivas que lo distinguen de otras formas de saber.

Los 3 Pilares del Conocimiento Científico

Existen tres características esenciales que funcionan como los pilares sobre los que se construye todo conocimiento científico:

Objetividad Consiste en que el conocimiento científico está integrado por principios y leyes científicas, y sus elementos son entes de razón.
Racionalidad Consiste en que el conocimiento científico está integrado por principios y leyes científicas, y sus elementos son entes de razón.
Sistematicidad Es la relación y el orden que guardan los conocimientos científicos entre sí para formar un sistema.

Las 12 Características Clave en Detalle

Además de los tres pilares, el conocimiento científico se distingue por las siguientes doce características clave, descritas por López Cano:

1. Fáctico No se queda en la simple descripción de los hechos, sino que busca ir más allá de las apariencias para encontrar explicaciones más profundas.
2. Trascendente Evita la ambigüedad definiendo sus conceptos y problemas de manera rigurosa, para que el lenguaje no sea una barrera para el entendimiento.
3. Analítico Utiliza un lenguaje artificial propio (signos, símbolos, fórmulas) para expresar sus ideas y crear estructuras complejas con un significado determinado.
4. Claro y Preciso Está destinado a ser compartido; su naturaleza informativa permite que cualquier persona con la formación adecuada pueda entenderlo y evaluarlo.
5. Simbólico Utiliza un lenguaje artificial propio (signos, símbolos, fórmulas) para expresar sus ideas y crear estructuras complejas con un significado determinado.
6. Comunicable Está destinado a ser compartido; su naturaleza informativa permite que cualquier persona con la formación adecuada pueda entenderlo y evaluarlo.
7. Verificable Todo conocimiento científico debe poder ser sometido a prueba mediante la observación y la experimentación para confirmar su validez.
8. Metódico Procede de manera ordenada y planificada, utilizando procedimientos estandarizados como la deducción, la inducción o la analogía.
9. Explicativo No solo describe cómo son los hechos, sino que busca investigar la causa de por qué ocurren de esa manera, basándose en leyes y principios.
10. Predictivo Su capacidad para explicar los hechos le permite anticipar fenómenos futuros e incluso reconstruir eventos pasados.
11. Abierto No es dogmático. Acepta que su conocimiento está en constante progreso, está abierto a cambios, correcciones y nuevas aportaciones.
12. Útil Busca tener una aplicación práctica, y su desarrollo a menudo se traduce en avances tecnológicos y técnicos que benefician a la sociedad.

Conclusión: La Importancia de Pensar Científicamente

En resumen, adoptar un enfoque científico implica mucho más que seguir una serie de pasos. Requiere comprender la diferencia fundamental entre el pensamiento común y el científico, reconocer si nuestro objeto de estudio pertenece al mundo de las ideas (ciencias formales) o de los hechos (ciencias fácticas), y asegurar que el conocimiento que generamos cumpla con las características de objetividad, racionalidad y sistematicidad. Para cualquier estudiante que aspire a generar conocimiento válido y soluciones efectivas en su campo, dominar estos conceptos es el primer paso indispensable hacia la excelencia profesional y académica.